Capacidad de ENDEUDAMIENTO

[views id=”476″]

Antes de entrar en materia, debemos respondernos ¿qué entendemos nosotros por capacidad de endeudamiento? Para este artículo, ese sería el inicio más lógico, entonces se entiende como la cantidad de deuda máxima que puede asumir un cliente sin que llegue a perjudicar su solvencia o integridad financiera, básicamente es el monto tope (hablando en números) que un cliente puede tener en créditos.


Cuando nos decidimos a solicitar un crédito hipotecario, lo primero que debemos hacer es consignar todos los recaudos necesarios para gestionar el mismo, una vez revisado y aceptados, la institución financiera procede a calcular cuánto puede pagar el cliente en su nivel máximo, es decir conocer su capacidad de endeudamiento,  existen muchas formas de realizar este cálculo, pero antes de entrar en detalle, siempre se hace necesario recordar que cada institución financiera determina bajo sus políticas la realización de esta operación, inclusive algunas tienen departamentos encargados para esta transacción.


Existen muchas fórmulas y mecanismo para el cálculo de la capacidad de endeudamiento, sin embargo, para el consumo de nuestro público, manejaremos la más usual conocida por muchos que la aplicación de un % a la renta del cliente, con esto determinamos en promedio de la capacidad de endeudamiento, ahora bien, existen rangos para factorizar esta operación, en promedio oscilan entre 30% y 40% de la renta filtrada del cliente. Para el efecto de este artículo trabajaremos con la renta líquida conocida por todos.


Renta Filtrada: Es la descomposición de la renta, conforme a diferentes informaciones imponibles y retenciones y aplicación de %.


Entonces, si un cliente que gana $1.500.000,00 pesos líquidos, quiere conocer su capacidad de endeudamiento promedio, debe multiplicar su renta líquida por el factor %, que para este ejemplo usaremos 35%, teniendo una capacidad máxima de endeudamiento de $525.000 pesos, este último monto es el tope máximo que el cliente puede pagar mensual en todo lo que se refiere a créditos (créditos de consumo, hipotecarios, líneas, tarjetas, otros), entonces si este cliente tiene un pago mensual por concepto de crédito de consumo de $100.00 pesos, su capacidad de crédito le disminuye a $425.000 y así sucesivamente. Entonces en el valor cuota máximo que este cliente puede pagar es de $425.00, se debe buscar un financiamiento que se adapte a este monto, perfil y políticas de la institución.


De igual manera es importante recalcar, que este es un ejemplo para que podamos comprender cuál es nuestra máxima capacidad de endeudamiento, existe un sinfín de aristas técnicas y financieras que van más allá de esta simple fórmula matemática, como por ejemplo:

  1. Cantidad de deuda que tiene el cliente.
  2. % de deuda con respecto a la renta del cliente.
  3. Cantidad de productos financieros que posee.
  4. Montos autorizados para los consumos en tarjetas de créditos y líneas de créditos.
  5. Políticas del cálculo de dividendo en función al tipo de ingreso que tenga el cliente.
  6. Entre otras.


Es por eso que como repetimos en nuestras redes sociales, artículos e información que suministramos, no existe una generalidad para todos los casos, es siempre importante estar asesorado y acompañado en los procesos que desconocemos, así garantizamos el éxito en nuestras operaciones.


Cuando escuche la palabra sobre-endeudamiento, básicamente es porque este cliente ya copó su capacidad máxima de endeudamiento ante el sistema financiero, con respecto a los ingresos declarados, entonces es poco probable que este cliente tenga alguna oferta de crédito disponible, recordando que cada caso se manejada de manera puntual, porque esta persona puede estar sobre-endeudado en el sistema financiero y resulta que es porque tiene más de un inmueble adquirido por inversión, entonces se debe explicar que esa deuda no le corresponde a su carga financiera, por ejemplo; pero esto será materia de otro artículo, solo queríamos que no te preocuparas por el término en el caso que seas inversionista.


José Velásquez